Aun cuando un planeta distante tenga los
signos de habitabilidad (tamaño similar al de la Tierra, en la zona
alrededor de su estrella en la que el agua puede ser líquida), encontrar
signos de vida puede ser complicado. La tecnología actual de los
telescopios se queda corta para distinguirlos.
Pero preparar las herramientas para
encontrar vida desde ahora ayudará a los astrónomos en unas cuantas
décadas cuando los telescopios avancen. A veces esto requiere mirar a un
planeta en que ya sepamos que existe vida (es decir, la Tierra, el
único que conocemos con vida hasta el momento) y pretender que lo vemos
como si fuéramos extraterrestres.
Cuando vemos la Tierra desde el espacio,
¿cómo podemos saber que este planeta puede albergar vida? ¿Hay signos
reveladores en nuestra atmósfera o en nuestros océanos? Estas son
algunas de las preguntas que los controladores de una nave lunar quieren
responder con su misión alterna. En vez de observar la Luna, el “Lunar Crater Observation and Sensing Satellite” (LCROSS) de la NASA observó por unos instantes a la Tierra.
“El LCROSS observó la Tierra y evaluó el
ozono en la atmósfera y el agua líquida”, comentó Tyler Robinson, el
investigador principal en el Centro de Investigación Ames de la NASA, en
Mountain View, California. “También lo usamos para validar una
herramienta para simular qué tan distante puede aparecer la Tierra”.
Un paper sobre la investigación, “Detection of Ocean Glint and Ozone Absorption Using LCROSS Earth Observations”, está disponible ahora en el sitio Arvix previo a la publicación y ha sido aceptado en el Astrophysical Journal.
Buscando agua
El LCROSS, que impactó en la Luna en el
2009 tal como estaba planeado, tenía como misión primaria buscar signos
de agua lunar. Una década antes, la misión de la NASA Lunar Prospector
encontró señales de hidrógeno en los cráteres en los polos de nuestro
satélite. Los huecos están permanentemente cubiertos contra el calor del
Sol.
El LCROSS continuó con estas
observaciones y pagó de vuelta la inversión. Después que el cohete
Centauro impactara en el cráter Cabeus, cerca del polo sur de la Luna,
encontró signos de hidrógeno en medidas espectroscópicas en luz
infrarroja y ultravioleta.
Cuando el LCROSS impactó la Luna, las observaciones de la NASA con la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO)
y otros elementos revelaron cerca de 100 kilogramos de agua en el
cráter que golpeó en el regolito, que medía alrededor de veinte metros.
La nave espacial fue sin duda exitosa
encontrando (y ayudando a otras naves y sondas a encontrar) agua en la
Luna ¿Pero podía también encontrar agua en nuestra Tierra rica en
océanos desde la distancia? Los científicos se sintieron curiosos sobre
este tema, especialmente después de ver que nuestros océanos se ven como si fueran un espejo, efecto llamado ‘glint’ (destello o reflejo, en español), cuando la Tierra aparece como una creciente desde la perspectiva de la Luna.
El LCROSS hizo tres sesiones de
observación de la Tierra en el 2009. Interesantemente, la nave no fue
pedida inicialmente para que mirara a la Tierra como un exoplaneta. En
cambio los científicos estaban evaluando qué tan precisamente la nave
estaba apuntando tras su lanzamiento, explicó la coautora y astrofísica
de la NASA Kimberly Ennico-Smith. La información fue posteriormente
reutilizada para modelar exoplanetas usando esta investigación.
“Nunca sabes qué información puede darte
otro par de ojos mirando”, escribió en un e-mail Ennico-Smith. “Por eso
es que tener y mantener archivos es tan importante”.
Por ejemplo, encontrar un grupo
hidroxilo (un tipo de agua) en la Luna viene de combinar los datos de la
nave lunar india Chandryaan-1 y la nave Cassini de la NASA en su viaje a
Saturno. Ambas misiones estaban usando la Luna para calibrar sus
instrumentos, examinar los océanos no era el objetivo principal.
Viendo un ‘glint’
Examinar la información reutilizada dio
una sorpresa. No solamente el LCROSS vio un ‘glint’, sino que fue muy
diferente a lo que se esperaban los investigadores.
“Que haya encontrado un ‘glint’ fue
sorpresivo por un par de razones”, comentó Robinson. “La observación de
un ‘glint’ desde la nave variaba con algunas observaciones previas que
fueron hechas desde el suelo”.
Específicamente, algunos investigadores
habían tratado de hacer predicciones del ‘glint’ basados en las
observaciones de la Luna. Cuando miraron a la Luna fuera de su fase
completa, era posible ver a la Tierra brillando tenuemente en un
fenómeno llamado ‘brillo de la Tierra’, o ‘Earthshine’ en inglés.
Al comparar el brillo de la Tierra de la
fase creciente de la Tierra con información de otras fases es posible
obtener mediciones de qué tan importante es el ‘glint’ en las
observaciones de la Tierra creciente. Estas mediciones predijeron un
‘glint’ más fuerte que lo que obtuvo el equipo de Robinson usando la
información del LCROSS.
Lo que también sorprendió a los
investigadores fue qué tan diferente el ‘glint’ aparecía en diferentes
longitudes de onda de la luz. En ciertas longitudes de onda, el ‘glint’
dominaba la apariencia de la Tierra, mientras que en otras el efecto era
más opaco, como si fuera escondido por un efecto atmosférico.
“También, la Tierra en su fase
creciente, gracias al océano, puede ser el doble de brillante. Si es
algo que buscas en exoplanetas, puede ser un efecto importante”, añadió
Robinson.
Diseñando futuros telescopios
Si en el curso de varias órbitas, un
planeta es visto con un mayor efecto de reflexión en las fases
crecientes y con uno menor en otras fases, ¿puede asumirse que el
‘glint’ de los océanos es el culpable? Robinson advierte que la
respuesta no es tan sencilla.
“Puede haber otras explicaciones”, dijo.
“Las nubes tienen una tendencia a reflejar mejor en las fases
crecientes que en otras fases, y estudios recientes han demostrado que,
bajo ciertas condiciones, las regiones polares cubiertas de hielo pueden
imitar ciertos efectos ‘glint’”.
Pero puede haber otros signos de
habitabilidad y vida. Una de las cosas que distinguieron desde la
distancia fue el ozono, que no fue sorpresivo para los científicos, pero
puede ser usado como herramienta para futuras observaciones. El ozono
se distingue mejor en la luz ultravioleta, y puede ser usado como un
“bio-indicador”, o signo de vida, en planetas distantes, según Robinson.
“El ozono es un indicador clave para el
potencial de vida, y aparece más fuerte en las observaciones
ultravioletas de la Tierra”, comentó. “Entonces, futuros telescopios
pueden observar el ultravioleta para detectar más fácilmente gases con
signos de vida”.
Sin embargo, un telescopio como este
puede tardarse todavía veinte años más. Mientras el telescopio espacial
James Webb de la NASA será un ‘cazador de planetas’, se necesitaría un
proyecto como el ‘Terrestrial Planet Finder’ (Descubridor de
planetas terrestres), que canceló la NASA, para hacer un mayor progreso
en la búsqueda de estos mundos, dijo Robinson. Hay unas pocas ideas
diferentes para lo que debería ser el telescopio, pero un diseño propone
combinar cuatro telescopios de 3.5 metros para observar parámetros
tales como la temperatura y la atmósfera entre otros.
Otros importantes aspectos de las
observaciones del LCROSS es que se han vuelto las bases para el diseño
de nuevos telescopios. El trabajo de la NASA le permite a los
investigadores recoletar información sobre qué diseños serían los
mejores para ciertas características de los planetas, tales como el
efecto de reflexión o el ozono que observó el LCROSS.
“Está usando herramientas actuales para
predecir y entender qué podrán ver algún día los telescopios del futuro.
Al estudiar la Tierra ahora, nos podemos asegurar que no ingeniaremos
por accidente el telescopio del futuro y descubrir que no lo hicimos lo
suficientemente fuerte”, añadió Robinson.
Más información: “Detection
of Ocean Glint and Ozone Absorption Using LCROSS Earth Observations.”
Tyler D. Robinson, Kimberly Ennico, Victoria S. Meadows, William Sparks,
D. Ben J. Bussey, Edward W. Schwieterman, Jonathan Breiner.
arXiv:1405.4557 [astro-ph.EP]. DOI: 10.1088/0004-637X/787/2/171
Fuente: Phys.org
http://www.cosmonoticias.org/la-tierra-se-veria-como-un-planeta-habitable-desde-la-distancia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario